¡Hola, compañero!
A nosotros también nos gusta el entrenamiento basado en la velocidad de ejecución.
Pero queremos darte algunos consejos. Seguro que de algunas cosas ya te has dado cuenta con la propia práctica, pero siempre ayuda descubrir la opinión de otros compañeros:
- No se puede aplicar esta metodología en cualquier ejercicio. Hay muchos ejercicios en los que no tiene sentido utilizar VBT. En los isométricos, obviamente 😂. Pero también en otros en los que el objetivo es la movilidad, el equilibrio, el control motor… Aquí, medir la velocidad no aportará absolutamente nada.
- No apliques con los ojos cerrados el concepto de: Velocidad de primera repetición y % pérdida de velocidad de la serie. Te va a pasar con total seguridad, que algunos jugadores van a encajar bien con esta metodología (por ejemplo, perdiendo velocidad de una forma razonable en las primeras 5-8 reps). Pero sin embargo, otros jugadores harán 15-20 reps antes de perder velocidad. Como les obligues a hacer todas las series así, los vas a perder (dejarán de confiar en ti).
- No intentes medir todos los ejercicios. En las sesiones de fuerza, al igual que en las de pista, necesitamos tener cierto flow, cierto ritmo. Si paramos ese ritmo continuamente para medir, mover el encoder, etc. Conseguiremos sacar muchos datos, sí, pero iremos perdiendo al grupo. Por ello, nuestro consejo es que evalúes 1-2 ejercicios por entrenamiento. Y que si lo consideras oportuno, vayas rotando estos ejercicios habitualmente.
Podríamos dar más mini-aprendizajes, pero creemos que estos son los más importantes, y lo bueno si breve, 2 veces bueno 😀
Un abrazo,
Álvaro y Jaime.
PD: La semana que viene te vamos a presentar un proyecto que nos hace mucha ilusión. Si eres PF de baloncesto te aseguro que quieres abrir ese correo 😎